miércoles, 20 de mayo de 2015

lunes, 18 de mayo de 2015

El otro (yo) Y el otro yo -primer acercamiento-

ALAN







Referencias: Ouka Leele.

La fuerza del retrato es que, en esa fracción de segundo, entendemos un poco la vida de la persona que fotografiamos. Los ojos dicen mucho, la expresión de la cara. Cuando haces un retrato, no eres tu solo el que saca la foto, la persona te ofrece la foto. 

Sebastião Salgado

sábado, 16 de mayo de 2015

Ouka Leele






El afán de perdurar

"La belleza de la invención reside en la novedad y lo ingenioso del aparato... Cuando estos aparatos sean puestos en manos del público, cuando todo el mundo pueda fotografiar los seres queridos... en sus gestos familiares, con sus palabras, la muerte dejará de ser absoluta"
(Emmanuelle Toulet, 1895)



Desde hace tiempos remotos que el hombre busca dejar su huella, prevalecer a través del tiempo luego de su muerte, por lo que realiza ciertas representaciones, ya sean construcciones, o reproducciones de sí mismos. 
Generalmente, aunque no siempre, en la antigüedad, estas reproducciones eran para las personas con un mayor poder adquisitivo, como es el caso de los faraones, quienes a lo largo de toda su vida construían su lecho de muerte, o los reyes quienes contrataban pintores para retratarlos a ellos y a la familia real. Pero con el tiempo, como toda tecnología, la posibilidad de perdurar se fue haciendo masiva. 

Es así que estos signos están en el lugar de las personas que fueron fotografiadas, por lo que perduran en el tiempo en una imagen estática.






Podemos tomar la fotografía como un signo, entendiendo, según Peirce, que es algo que está para alguien en lugar de algo bajo algún aspecto o capacidad. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente o quizá un signo más desarrollado. Ese signo creado es al que llamamos interpretante del primer signo. Este signo está en lugar de algo, su objeto. Está en lugar de algo no en todos sus aspectos, sino sólo en relación con alguna idea. El objeto es aquello que está en el lugar del signo, lo que representa. Y el interpretante es el signo equivalente o más desarrollado que el signo original, causado por ese signo original en la mente de quien lo interpreta


Ben Wittick



Edward Curtis




Edward Curtis



Martín Chambi Jimenez



William Klein

jueves, 14 de mayo de 2015

El otro (yo) Y el otro yo

"Somos como fuimos mirados"


¿Qué es un retrato?


Existen variados tipos de retrato, entre ellos podemos nombrar como ejemplo:



Retrato literario

(...) Lo primero en lo que me fijé fue en una chica muy divertida que estaba de pie en medio del vagón con una gran bolsa de papel llena hasta arriba de naranjas. Llevaba un gastado anorak naranja, y recuerdo haber pensado que esa bolsa que apretaba con tanta fuerza contra su cuerpo era tan grande y estaba tan llena que se le podría caer en cualquier momento. Ahora bien, no era la bolsa de naranjas lo que más me interesaba, sino la joven que la llevaba. Enseguida me di cuenta que esa chica era algo muy especial, había en ella algo mágico e insondable, algo fascinante. 
Era media cabeza más baja que yo, tenía una larga melena negra, los ojos marrones y, com yo, unos diecinueve años. En el momento de levantar la vista fue como si me saludara sin hacer el más leve movimiento de cabeza, a la vez me sonreía de un modo burlón, como si nos conociéramos de antes, o- y no vacilo un instante en decirlo- como si ella y yo hubiéramos compartido toda una vida hacía mucho tiempo. (...)

"La joven de las naranjas", Jostein Gaarder

El retrato pictórico

Pierre Aguste Ronoir



Retrato fotográfico

Rineke Dijkstra



 Cindy Sherman


Diane Arbus



Diane Arbus



Richard Avedon


En todos ellos el autor quiere resaltar algún rasgo del retratado con cierta intención.

¿cuáles son esas imágenes que tienen la verdadera intención de contar algo? ¿es uno realmente como quiere ser? ¿se ve como quiere?

La fotografía denota la idea del humano de trascender la muerte, como fue en el caso de la pintura, por ejemplo, en el mundo feudal a los reyes o en los egipcios en las tumbas, pero de una forma un poco más fiel, por así decirlo, al mundo.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Entrega TP nº1 -oficina pública-


Oficina pública - Colegio nº31









Oficina pública - Policía








El día que nos fue asignado el lugar la profesora me preguntó ¿te animas? Acepte, y al mismo tiempo me dije a mi misma que me había tocado uno de los lugares menos interesantes de los que fueron asignados ¿cómo iba a hacer para entrar a una oficina pública? y ¿qué iba a transmitir de ella? Pero me lo tomé como un desafío para mi misma. Me propuse convertir un lugar aburrido en algo curioso. Empecé a recorrer lugares, y me encontré con dos lugares que me gustaron tanto, y eran tan opuestos, uno lleno de color y el otro totalmente frío, que no me podía decir con cual quedar, por lo que continue con ambos, con la idea de sorprenderme a mi misma y decidir luego de una exploración más amplia. Clase tras clase el trabajo fue creciendo, y me di cuenta de lo atractivo que podía llegar a ser cualquier tipo de lugar si uno se interioriza y cambia esa mirada "común", en la que un lugar llamativo es un lugar repleto de elementos, un lugar abandonado, o un lugar amplio, donde las fotografías salen solas, donde no es necesario pensar demasiado, por que lo registrado siempre resulta armonioso o bello por así decirlo. Comencé buscando las texturas en ambos lugares en los elementos que me resultaron característicos tras haber recorrido varias oficinas. Hasta que me propusieron hacer una entrega doble, quedarme con ambos lugares, me lo tome como un nuevo desafío, aveces una entrega puede ser abrumadora y es difícil llegar a un trabajo en el que uno se sienta conforme, pero no podía dejar atrás ninguno de los dos lugares, mi trabajo era en ambos. Por lo que hice una comparación entre esos elementos comunes que existen en una oficina, además de la característica más fuerte de ambos que es el encierro, buscando en ambos lugares no mostrar del todo, sino sugerir. Considero que el trabajo me sirvió para darme cuenta de esas cosas que antes no veía, para cambiar la mirada, buscar elementos distintos y parecidos,y, para no encerrarme en lo que comúnmente resulta "interesante", ya que cualquier cosa puede resultar interesante si la mirada de uno lo es.